No hay productos en el carrito!
ENVÍO GRATUITO POR ENCIMA DE 35€
CUPÓN DE BIENVENIDA DE €5 "CIAO5"
La ortiga común (Urtica dioica L.) es la especie más conocida y difundida del género Urtica, presente en Europa, Asia y el norte de África. Conocida en inglés como stinging nettle, esta planta herbácea perenne de la familia de las Urticáceas ha conquistado con el tiempo un papel destacado tanto en herboristería como en cocina, a pesar de su característica urticante. El nombre científico dice mucho de su naturaleza: "Urtica" deriva del latín urere (quemar), refiriéndose al efecto de sus pelos en la piel, mientras que "dioica" indica la presencia de flores masculinas y femeninas en plantas separadas.
Desde el punto de vista botánico, se presenta como una planta robusta que puede alcanzar los 250 centímetros de altura. El tallo es erguido, poco ramificado y caracterizado por una sección cuadrangular. Las hojas, dispuestas en pares opuestos, tienen forma ovado-lanceolada con margen dentado y están cubiertas, al igual que el tallo, por los característicos pelos urticantes. Estos tricomas contienen un cóctel de sustancias irritantes, entre ellas serotonina, histamina y acetilcolina, que causan el típico ardor al contacto. La planta se propaga eficazmente gracias a un vigoroso rizoma rastrero y produce inflorescencias diferenciadas: espigas colgantes para las flores femeninas y erectas para las masculinas. Prefiere terrenos ricos en nitrógeno y lugares húmedos, prosperando hasta 1800 metros de altitud.
Además de la subespecie principal (U. dioica subsp. dioica), existe también una variante sin pelos urticantes (U. dioica subsp. subinermis). Los componentes químicos varían entre hojas y raíces. Las primeras son ricas en flavonoides, sales minerales (especialmente calcio y potasio), vitaminas y clorofila, mientras que las raíces contienen principalmente fitosteroles, lectinas y polisacáridos. Esta compleja composición es la base de las numerosas propiedades de la ortiga, convirtiéndola en una de las plantas más interesantes en el panorama herborístico.
Lleva la esencia de la naturaleza a tu taza con la ortiga seca de Terzaluna, ecommerce de tés e infusiones de calidad. Agrégala al carrito ahora y descubre un ingrediente versátil para tus infusiones y recetas. No esperes: elige lo mejor, elige Terzaluna.
[vitrina-product-id=156]
La ortiga tiene una historia milenaria que hunde sus raíces en Asia occidental y África, desde donde se ha difundido a todas las regiones templadas del mundo. Las propiedades de esta planta ya eran bien conocidas en el siglo XVI, cuando el célebre médico y herborista Castore Durante la describió en su "Herbario nuevo" como una planta "tan conocida que se reconoce por todos incluso en la noche oscura", destacando más sus beneficios que los aspectos negativos.
A lo largo de los siglos, la ortiga ha encontrado múltiples usos: el tallo se utilizaba para la producción de fibras textiles, una práctica hoy en desuso pero que atestigua la versatilidad de esta planta. Su presencia frecuente entre las ruinas antiguas ha contribuido a alimentar creencias populares sobre sus supuestos poderes mágicos, entre ellos el de infundir coraje a quien sostuviera un manojo en sus manos, quizás una curiosa interpretación de la reacción a su característico picor.
Particularmente fascinante es la relación simbiótica que la ortiga ha desarrollado con algunas especies de lepidópteros, en particular con la vanesa de la ortiga (Aglais urticae). Esta elegante mariposa ha elegido precisamente las hojas urticantes como lugar seguro para depositar sus huevos, aprovechando las propiedades defensivas de la planta para proteger a su prole de los depredadores. La naturaleza "poco amigable" de la ortiga se revela así valiosa no solo para la planta misma, sino también para otras formas de vida que han aprendido a sacar provecho de ella.
La ortiga es una planta con múltiples propiedades beneficiosas, reconocidas tanto por la medicina tradicional como por estudios científicos modernos. Sus características fitoterapéuticas varían según la parte de la planta utilizada, haciendo de esta hierba particularmente versátil desde el punto de vista terapéutico.
Descubramos las principales propiedades de la ortiga:
La ortiga, con sus numerosas propiedades beneficiosas, encuentra aplicación en diversos ámbitos de la salud y el bienestar. Los beneficios de la ortiga son múltiples y científicamente documentados, aunque algunos requieren de más confirmaciones por parte de la investigación. Aquí están los principales beneficios de esta planta versátil:
La ortiga se destaca como una de las plantas más versátiles en el panorama herborístico y natural, con aplicaciones que van desde el ámbito terapéutico hasta el agrícola, desde la cosmética hasta la cocina tradicional.
En el ámbito herborístico, la ortiga se utiliza principalmente en forma de tisanas, infusiones y decocciones. Las preparaciones a base de hojas son especialmente apreciadas por sus propiedades depurativas y diuréticas, mientras que los extractos de raíz se emplean en el tratamiento de trastornos prostáticos. La medicina popular ha transmitido el uso de la urticación, es decir, la aplicación controlada de la planta fresca sobre la piel, para el tratamiento local de dolores reumáticos y articulares.
En el sector cosmético, la ortiga es un ingrediente valioso para el cuidado del cabello. Sus propiedades astringentes y purificantes la hacen ideal en la formulación de champús específicos para cabellos grasos y con caspa. Los preparados a base de ortiga contribuyen a fortalecer el cuero cabelludo y a dar brillo al cabello.
Las hojas jóvenes de ortiga son un ingrediente versátil en la cocina, donde se utilizan para preparar numerosas recetas tradicionales. El célebre risotto de ortiga es solo uno de los ejemplos más conocidos: esta planta puede enriquecer sopas, tortillas, rellenos para pasta fresca e incluso pesto. La cocción neutraliza completamente las propiedades urticantes, permitiendo disfrutar plenamente de su rico perfil nutricional.
Históricamente, la ortiga ha tenido un papel significativo en la industria textil. Sus fibras, extraídas de los tallos a través de un proceso de maceración, se utilizaban para producir tejidos resistentes similares al lino. Este uso, aunque menos común hoy en día, está experimentando un resurgimiento en el ámbito de la moda sostenible.
En agricultura orgánica, el macerado de ortiga es muy apreciado como fertilizante natural y como preparado para fortalecer las defensas de las plantas. Esta solución, obtenida de la fermentación de las hojas en agua, se utiliza tanto para regar el suelo como tratamiento foliar preventivo contra parásitos y enfermedades fúngicas.
Tu despensa merece ingredientes únicos. Compra ahora la ortiga seca en Terzaluna, el ecommerce de tés e infusiones seleccionadas con cuidado. Calidad, sabor y autenticidad te esperan: haz especiales tus momentos de relax con un clic.
La ortiga puede ser consumida y utilizada en diversas formas y preparaciones, cada una de las cuales resalta propiedades beneficiosas específicas. La planta generalmente se recolecta, se lava cuidadosamente y luego se procesa según el tipo de preparación deseada.
La parte aérea puede ser utilizada de varias maneras:
La infusión representa una de las formas más comunes y prácticas: se prepara vertiendo agua hirviendo sobre una cucharada de ortiga seca y dejando en infusión durante 10 minutos, para consumir 2-3 veces al día.
Para quienes prefieren preparaciones más concentradas, la tintura madre implica la ingesta de 50-60 gotas dos veces al día diluidas en agua. El extracto seco, disponible en cápsulas o tabletas, ofrece una dosificación precisa y estandarizada de 500-700 mg diarios.
El polvo de ortiga puede ser consumido en la dosis de 1-2 gramos al día, mientras que el jugo fresco requiere una dosificación de 100-120 gramos diarios.
También la raíz se utiliza en diversas preparaciones. Como infusión, se obtiene hirviendo durante 10 minutos una cucharada de rizoma seco en 250 ml de agua, dejando reposar antes de filtrar. El extracto seco de raíz se administra en la dosis de 1 gramo al día. Particularmente interesante es el macerado, muy utilizado en la agricultura orgánica.
Esta preparación, obtenida dejando macerar las plantas en agua durante tres semanas, se utiliza para fortalecer las defensas naturales de los cultivos y prevenir el ataque de parásitos. Para evitar el característico olor desagradable del macerado tradicional, hoy en día están disponibles extractos concentrados listos para usar.
Tu infusión ideal te espera en Terzaluna: descubre la mezcla de ortiga, abedul y cola de caballo y disfruta cada sorbo. Ingredientes seleccionados y calidad garantizada. ¡No lo pospongas, compra ahora!
- Alto poder drenante - Excelente también como depurativo - Hierbas siempre frescas del año en curso
La ortiga puede transformarse en un ingrediente sorprendente en la cocina, donde la cocción neutraliza completamente sus propiedades urticantes permitiendo apreciar su delicado sabor herbáceo. Aquí tienes tres recetas clásicas para utilizar esta versátil planta silvestre.
El renombrado risotto de ortiga es un primer plato refinado de la tradición: las hojas jóvenes, después de ser escaldadas en agua hirviendo y picadas finamente, se incorporan en el sofrito de cebolla. El arroz se tuesta y se cocina con caldo vegetal, finalmente se mezcla con mantequilla y parmesano para obtener un plato de característico color verde intenso y sabor delicado.
Una preparación más sencilla pero no menos sabrosa es la tortilla de ortiga: las hojas se escaldan brevemente, se escurren y se saltean en la sartén con un poco de aceite y un diente de ajo. Luego se añaden los huevos batidos con sal y parmesano, cocinando la tortilla por ambos lados hasta dorar.
Finalmente, una sopa de ortiga y patatas representa un plato nutritivo y reconfortante: se prepara un sofrito de puerro y zanahoria, se añaden patatas en cubos y hojas de ortiga limpias, cubriendo con caldo vegetal. Después de unos 20 minutos de cocción se licúa todo obteniendo una crema suave, para servir con crutones de pan.
Los efectos secundarios de la ortiga, aunque generalmente leves y poco frecuentes, merecen especial atención. El consumo de esta planta medicinal puede a veces causar trastornos gastrointestinales, manifestándose principalmente a través de episodios de diarrea, sensaciones de náuseas y dolores de estómago.
Es importante destacar que, al igual que muchas otras plantas medicinales, la ortiga puede provocar reacciones alérgicas en personas predispuestas. Estas se manifiestan típicamente con irritaciones cutáneas que pueden variar desde un simple enrojecimiento hasta erupciones más molestas. Tales reacciones son diferentes del común efecto urticante debido al contacto directo con la planta fresca y pueden presentarse también con la ingesta de preparados a base de ortiga ya procesada.
Para minimizar el riesgo de efectos indeseados, es aconsejable comenzar con dosificaciones reducidas, aumentándolas gradualmente solo después de verificar la tolerancia individual. Si se manifiesta cualquiera de estos trastornos, es conveniente suspender el uso y consultar a su médico o herbolario de confianza.
La ortiga, a pesar de sus numerosas propiedades beneficiosas, presenta algunas importantes contraindicaciones que es fundamental conocer antes de utilizarla. La ingesta de esta planta está absolutamente desaconsejada en caso de hipersensibilidad comprobada hacia uno o más de sus componentes, situación que podría llevar a reacciones adversas incluso graves. Se debe prestar especial atención en los casos de retención de líquidos causada por problemas renales o cardíacos. En estas situaciones, las propiedades diuréticas de la ortiga podrían interferir con el delicado equilibrio hídrico del organismo, agravando potencialmente el cuadro clínico existente.
Un capítulo aparte merecen las contraindicaciones relacionadas con condiciones fisiológicas específicas. El uso de la ortiga, y en particular de sus raíces, está fuertemente desaconsejado durante el embarazo y la lactancia, períodos en los que siempre es preferible evitar sustancias que podrían interferir con estos delicados estados. De manera similar, la ingesta no está recomendada en niños menores de 12 años, cuya fisiología podría ser más sensible a los efectos de la planta.
Las propiedades de la ortiga pueden interactuar con diversos medicamentos, requiriendo especial atención durante la ingesta combinada. En concreto, esta planta puede interferir con algunos medicamentos comúnmente prescritos, como los diuréticos, los hipoglucemiantes para el control de la diabetes y los medicamentos hipotensores para el tratamiento de la presión alta. También se ha documentado una interacción con los sedantes del sistema nervioso central y con el warfarina.
Un aspecto particularmente relevante concierne a la interacción entre la ortiga y los suplementos de hierro. Los taninos presentes en la planta pueden formar complejos insolubles con el hierro, reduciendo significativamente su absorción y potencialmente comprometiendo la eficacia de la suplementación. Este mecanismo de complejación podría tener repercusiones en la formación de células sanguíneas. Es importante señalar también la posible interacción con el litio, un medicamento utilizado en psiquiatría. Por este motivo, antes de emprender cualquier tratamiento que combine la ortiga con medicamentos, es fundamental consultar a su médico tratante para una evaluación personalizada de los potenciales riesgos y beneficios.
La ortiga no es una planta venenosa, pero su característica urticante requiere algunas precauciones durante la recolección. Siendo una planta silvestre muy difundida, es posible recolectarla de manera autónoma siguiendo algunas simples reglas para evitar la molesta quemazón causada por sus pelos. El secreto para una recolección segura está en la técnica: es fundamental seguir la dirección de los pelos urticantes con un movimiento de abajo hacia arriba, evitando absolutamente mover la mano de arriba hacia abajo. Una vez identificada la dirección correcta, se puede cortar el tallo con un gesto decidido.
Para quienes prefieren un enfoque más práctico y seguro, es aconsejable equiparse con guantes protectores y tijeras de jardinería, haciendo la operación mucho más sencilla y libre de riesgos.
En Terzaluna, la ortiga está disponible en diversas formas seleccionadas para garantizar la máxima calidad y eficacia. Puedes encontrar tanto las hojas de ortiga secas, ideales para preparar infusiones y decocciones con propiedades depurativas y remineralizantes, como una especial mezcla para tisana que combina sabiamente ortiga, cola de caballo y abedul.
¿Quieres probar la ortiga en la cocina o en tus tisanas? En Terzaluna, el ecommerce de tés y tisanas, encuentras solo ingredientes de calidad. Ordena la ortiga seca hoy y lleva a casa la autenticidad de una elección refinada. ¡Haz clic y compra ahora!